Barranquilla, 13 de octubre de 2015. Los programas de educación superior no son pertinentes porque no preparan a los jóvenes para que puedan desarrollar la vocación agroindustrial del Departamento y eso afecta la competitividad.
Así lo señaló el candidato independiente a la Gobernación del Atlántico JUAN GARCÍA durante el encuentro convocado este martes por ProBarranquilla, la Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundesarrollo, Andi y El Heraldo que se realizó en el antiguo edificio de la Aduana.
En el evento que se evaluó la competitividad del departamento, JUAN GARCÍA señaló que “el departamento tiene una vocación agroindustrial, pero las instituciones de educación superior no están ofreciendo programas académicos que preparen a los jóvenes a desarrollar esa vocación ni a convertirse en los empresarios del campo”.
JUAN GARCÍA hizo especial énfasis en el tema de la educación porque considera que esta transforma a las personas y les da las posibilidades de superación económica y social. Para el aspirante, la educación es el eje transversal de su programa de gobierno, junto con el agro y el medio ambiente.
JUAN GARCÍA también afirmó que el mal estado de las vías terciarias del departamento también está impidiendo una mayor competitividad porque los productos agrícolas no tienen vías óptimas para ser llevados a los puntos donde son comercializados.
Ante esa dificultad, JUAN GARCÍA se comprometió a construir vías alternas y transversales que mejoren y conecten a los municipios ribereños y costeros del departamento con las vías nacionales, los centros de producción, las zonas francas y puertos.![unnamed (1)]()

Otro compromiso que asumió JUAN GARCÍA es impulsar de la mano con los comerciantes y productores del departamento una central mayorista alterna para efectos de brindar a los comerciantes de Barranquilla alternativas de localización de sus negocios en alianza con el sector privado.
JUAN GARCÍA también se comprometió a recuperar los cuerpos de agua que están secando terratenientes inescrupulosos con el fin de convertirlos en potreros. “Hemos perdido 4 mil hectáreas del Embalse del Guajaro, ya no podemos hablar del lago del Cisne sino del desierto del Cisne porque está completamente seco, y la Laguna de El Uvero, en Ponedera, que tenía 1.800 hectáreas ahora solo tiene 100 metros. No seremos competitivos si permitimos que sigan acabando con nuestros cuerpos de agua”, anotó.
Economía del atlántico 2004-2015
De acuerdo con un estudio presentado por la directora ejecutiva de ProBarranquilla, Ana María Badel, el departamento ha tenido crecimientos superiores al promedio nacional en dos períodos.
El primero va del año 2004 hasta el 2007. El crecimiento promedio del departamento fue de 7,5% y el nacional de 5,9%. El segundo va de 2011 al 2013: el crecimiento promedio del departamento fue de 6% y el nacional de 5,2%.
En el resto de años, el crecimiento del departamento fue inferior al nacional. Adicionalmente, entre 2000 y 2011, el Atlántico fue el que tuvo el menor crecimiento promedio entre los principales departamentos del país. Sin embargo, el crecimiento promedio entre 2011 y 2013 no solo fue superior al nacional, sino al de todos los departamentos principales del país.
“Los últimos años no han sido los únicos en donde el Atlántico ha presentado tasas altas de crecimiento y el crecimiento durante 2011 y 2013, el más alto entre los principales departamentos, permitió recuperar el terreno perdido entre 2008 – 2010, periodo en el cual se desaceleró el crecimiento e incluso decreció levemente. A partir de 2014 y más pronunciadamente durante el primer semestre de 2015, de acuerdo a cálculos propios, la actividad económica del departamento se ha ido desacelerando”, indicó Ana María Badel.