Señala el ex Mandatario que esa decisión ha sido una de las causantes del incremento en los cultivos de coca.
También la suspensión del glifosato aumentó cultivos de coca en fronteras con Ecuador y Venezuela, fue impuesta por estos países?
El cuestionamiento lo hizo el ex Presidente Álvaro Uribe en el debate sobre “el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”
Bogotá, 25 de noviembre de 2015.- Durante la intervención del ex presidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, en el debate de control político realizado este martes en la sesión plenaria sobre el “consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”, reiteró el crecimiento enorme de la drogadicción que comprobó con los recorridos intensos por la geografía en la campaña que acabó de terminar, afirmó.
Sobre el tema de la producción, Uribe denunció preocupado la concentración de producción en la frontera con Venezuela y en la frontera con Ecuador, por lo que cuestionó la suspensión del glifosato que los europeos dijeron que no es cancerígeno, sinembargo esa concentración en la frontera obedece a las imposiciones de esos dos gobiernos? reclamó.
Igualmente denunció la falta de autoridad en zonas de las Farc y en zonas donde operan las Bacrim que también son motivo del crecimiento de la producción de coca en estos territorios donde tienen control.
Añadió el ex Mandatario un tema adicional, el de los cultivos alternativos que en muchas zonas del país se frenó la reforestación comercial, la expansión del cacao, la palma africana y regresó la coca, porque las siembras las imponen las Farc, las Bacrim y el ELN, situación que tampoco enfrenta el Gobierno y mucho menos les da acompañamiento, por lo que los ciudadanos les toca mirar este tipo de cultivo de una forma libre, aseguró Uribe Vélez.
Recordó la importancia del programa de Familias Guardabosques, en un país con 600 mil kilómetros de selva que tiene en la droga una gran amenaza, sin embargo el Gobierno lo desmontó.
Recomendó que si el tema es porque no quiere nada de lo que hizo la anterior administración, simplemente debió cambiarle de nombre, “que el Gobierno es sabio en aquello de cambiar de nombre, no lo llamen Familias Guardabosques sino familias “guardapaz”".
Luego del tema del incremento en la drogadicción tema en el que ofreció soluciones, Uribe avanzó en su rechazo a que el narcotráfico sea catalogado delito político. En ese aspecto se refirió al informe de París, en el que el terrorismo internacional también utiliza gente drogada para cometer las acciones criminales. Señaló que según cifras del Director de la Policía de la época durante su Gobierno, el 100% de los sicarios capturados fueron encontrados bajo el influjo de las drogas o en combinación con el alcohol. Igual que lo indican las autoridades mexicanas pero en un porcentaje menor; el 70%. El Secretario de Defensa de los Estados Unidos también confirma la misma cifra. Razones anteriores por las que cuestiona que en Colombia, además donde el narcotráfico financia el gran terror, de dónde acá se le pretende volver delito político?”.