Bogotá, 28 de octubre de 2015.- El senador Iván Duque durante la sesión plenaria de este martes, dejó constancia con denuncias de algunas de las irregularidades que hoy enfrenta la situación energética del país.
El senador Duque, dijo en su constancia y ante la Plenaria que desde el año 2006 los colombianos hemos pagado más de 7 mil millones de dólares por el cargo por confiabilidad en el sector eléctrico. Explicó que ese cargo por confiabilidad es una especie de seguro que pagan los ciudadanos para mantener la oferta en firme de energía por parte de los generadores, sobre todo en momentos de estrés energético.
Señaló que desde hace tres semanas viene denunciando en redes sociales que varias térmicas de este país están en una precaria situación financiera, porque sus costos de generación exceden el precio techo del precio de escasez, y muchas de ellas han anunciado que esta situación financiera las puede conllevar a la quiebra.
El senador reflexionó entonces en: ¿Qué pasó con el cargo por confiabilidad? ¿Por qué se está presentando esta situación? Y advertió en su constancia a la plenaria que resolver esa situación no puede ser a costa del bolsillo de los consumidores. Razón por la que formuló más de 20 preguntas al señor Ministro de Minas al Director de Planeación que nunca fueron contestadas.
El senador Duque, recordó también que advirtió también que se estaba posponiendo cualquier acción para hacerse después del día de elecciones y no tener el costo político de las dificultades y fallas estructurales en la regulación.
No se equivocó el senador del Centro Democrático, porque este martes el Ministro de Minas le “anunció a los colombianos que son ellos los que van a pagar la factura después de haber pagado esos más de siete mil millones de dólares, y que fuera de pagar la factura vamos a seguir pagando el mismo seguro que no se pudo activar ante esta situación de estrés energético”, alertó.
Añadió que también preocupa, que hay generadores hídricos en el país que están recibiendo el cargo por confiabilidad cuando los niveles de los embalses están por debajo de un ENFICC del 5 por ciento y no tienen posibilidad de asegurar esa firmeza de energía.
Duque mostró también preocupación que haya un déficit de gas en la Costa Caribe colombiana de más de 60 millones de pies cúbicos, porque según dijo, “todo esto va a generar más estrés sobre el mercado energético y ahora se quiere ocultar con esta medida que le entra al bolsillo de los colombianos”. Por tal razón dejó denuncia en las que alerta que “no hay derecho a la irresponsabilidad de este Gobierno al haber dejado de actuar en los momentos que lo debió hacer, haber dejado de aplicar las normas de racionamiento programado cuando durante más de siete días se estaba viendo que se superaba el precio de racionamiento, y que hoy pretenda que el pueblo colombiano pague de su bolsillo, en la situación económica del país, el desgreño administrativo y las fallas protuberantes en la regulación”.