Quantcast
Channel: COSTA NOTICIAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

Constituyente de Uribe por elección popular, temas limitados, impediría entrega del país por decreto a las Farc

$
0
0

Bogotá, 28 de octubre de 2015.- Durante la intervención del ex presidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, en la sesión plenaria de este martes, en el marco de la discusión del proyecto de acto legislativo para la paz, expresó la voluntad del Centro Democrático de buscar contribuir a un acuerdo nacional sobre el tema.

Uribe solicitó al Gobierno ante la Plenaria reflexionar y a las diferentes bancadas en una Constituyente. Una Constituyente limitada a los acuerdos de La Habana, de elección popular, que lo ratifique, lo reforme, les adicione, les quite. Uribe propuso esto aún en medio de las dudas de las Constituyentes, pero dijo que había que reconocer que la Constitución del 91, en términos generales, fue un buen logro, aunque el procedimiento mediante el cual se convocó aquella elección es un procedimiento muy peligroso, como antecedente para la vida institucional, aseguró el ex Mandatario.

Al margen también recordó los errores en que se cayó “porque se inventaron esa manera de reformar la Constitución o de convocar a una Constituyente invocando el artículo 121 de la época”. Cosas del pasado, indicó.

Argumentó que una de sus preocupaciones por las Constituyentes es la necesitadad de estabilidad constitucional de los países y someterlos periódicamente al riesgo de la inestabilidad es sumamente grave en lo político, en lo económico, en lo social, advirtió el ex Presidente. Enfatizó en que esta reforma que se está aprobando genera un mal ejemplo, que puede engendrar un proceso de inestabilidades institucionales en el país.

Explicó que las facultades al Presidente de la República, que se están aprobando en el Congreso, es una ley omnímoda porque es para llevar al ordenamiento jurídico, por vías de decreto, los acuerdos de La Habana. Sobre todo explicó que en el preámbulo,claramente explicito está que los acuerdos no excluyen tema. Por lo que las facultades al Presidente, son concordantes al preámbulo del acuerdo con esta Ley, explicó. Y concluyó en este sentido que necesariamente como el preámbulo –que es la fuente- no excluye temas, el instrumento jurídico presidencial derivado del Congreso para incorporarlos al ordenamiento jurídico tampoco excluirá temas, aseguró.

Añadió que no obstante que el acuerdo de justicia todavía no se conoce en su texto definitivo y que según dijeron los ponentes en el Congreso este martes, ese acuerdo tendrá que tramitarse a través de una reforma estatutaria, “nosotros sí tenemos unas preocupaciones y están conectadas con este proyecto, por ejemplo, la elegibilidad”. Argumentó que su posición es la misma posición del texto original de la Constitución del 91, que solamente en el caso de condenados habilitó la elegibilidad para el delito puramente político, entendido sin conexidad o para el delito culposo como el accidente de tránsito.

El Marco para la Paz, no obstante que lo remite a una ley estatutaria, solamente excluyó del alcance de esa Ley el delito de lesa humanidad, por lo que se podría en ese acuerdo simplemente, que la restricción fuera la que introdujo el Marco para la Paz, indicó. Explicó además que el Centro Democrático, quisiera muchas más, el texto, la interpretación exegética del texto inicial de la Constitución del 91, pero según dijo, de manera constructiva propuso si se pudiera simplemente repetir lo que el Congreso aceptó en el Marco para la Paz.

Reiteró en que lo de la elegibilidad tiene un problema de mal ejemplo y de allí se van a derivar muchos problemas, entre ellos, por ejemplo:

¿Qué se le va a decir a los que perdieron la investidura de congresistas por haber trabajado de periodistas? Puesto que quedarían con pena perpetua, en cambio los delincuentes de delitos atroces ¿podrán ser elegidos? ¿Qué se le va a decir a otros condenados colombianos que tienen penas perpetuas en materia de no elegibilidad?. Cuestionó el ex Mandatario.

Uribe recordó a los ponentes y a la plenaria que “el castigo no es vindicta, el castigo es un elemento disuasivo y la justicia transicional, que está en construcción, no tendría por qué eliminarlo en nombre de la restaurativa, para que la justicia restaurativa produzca ese efecto de evitar la repetición de la violencia tiene que tener un elemento disuasivo que es la pena, que es el castigo, el único castigo que se ha conocido es la reclusión”.

Adicionalmente recordó la diferencia en la interpretación del acuerdo de justicia, sin conocerse su texto, no obstante lo han dado las Farc y el Gobierno. “Mientras las Farc dicen que no hay reclusión y además lo complementan con un acuerdo que habrían hecho con Enrique Santos, hermano del Presidente de la República. al inicio del proceso, el Gobierno dice que sí hay castigo, pero la manera como el Gobierno presenta el castigo no es castigo, eso está orientado a reparar a las víctimas; la reparación de víctimas no es castigo es una obligación civil, ética, humanitaria, que no tiene que entenderse como reemplazo del castigo”. Dijo además que “inclusive, hay casos en los cuales la reparación de víctimas, por razones morales o puramente jurídicas, tiene que darse sin que haya castigo de reclusión, de pena privativa de la libertad, lo que demuestra que no puede interpretarse, como quiere interpretarlo el Gobierno, que la reparación de las víctimas es castigo”.

Respecto del Tribunal para la Paz,  Uribe explicó en la Plenaria:

Aclaró sus razones para estar preocupado, por lo visto en antecedentes y lo que se viene haciendo con los militares, que el mismo Gobierno ha ido a las cárceles a decirles que es mejor que reconozcan un delito para que les rebajen la pena a que los condenen a 40 años, denunció. También añadió todo lo que las Farc ha dejado conocer y, en alguna forma, lo ha aceptado el Gobierno, dijo Uribe razón por la que en el origen de ese tribunal habría una preocupante injerencia de las organizaciones internacionales de izquierda, inclinadas a condenar a los militares y a los civiles que hayan combatido al terrorismo y absolver a las Farc, recriminó.

Alertó en observar la participación de “Enrique Santiago, no solamente defensor de las Farc sino defensor de terroristas europeos, uno de quienes ha concebido ese tribunal”. “Claro que nosotros tenemos preocupaciones por ese tribunal, a las Farc le queda muy fácil”, puntualizó Uribe.

Reiteró Uribe Vélez en los hechos criminales de las Farc y su notoriedad: “¿Cómo van a negar la masacre de Bojayá o el asesinato o tortura de los secuestrados? Simplemente lo reconocen”. ¿Cómo van a detener una… bueno de los diputados, seguir y seguir. ¿Cómo lo van a negar? “Dirán ellos que sí que lo aceptan y que fue en el ejercicio del derecho a la rebelión, del derecho a la beligerancia en desarrollo a la rebelión y con eso se evita que vayan a la cárcel, pero además pueden tener elegibilidad política”

Reflexionó entonces y dejó la inquietud en los congresistas ¿No habrá manera de un acuerdo nacional que le ponga unas restricciones a eso, estimados senadores?

Se puede discutir mucho política y sociológicamente sobre el origen de las Farc, de las guerrillas y de los paramilitares. En muchas regiones de Colombia los paramilitares surgieron después de 25 años de sufrir la acción guerrillera sin protección del Estado para los ciudadanos, y finalmente quedaron en la misma crueldad las guerrillas y los paramilitares.

Reiteró su sorpresa cuando muchos decían que ocho años de pena carcelaria a los paramilitares era muy poco, que tenían razón, pero que hoy dicen que ni un día a las Farc y “qué tal que en aquel ordenamiento jurídico hubiéramos propuesto levantar las sanción accesoria de la no elegibilidad?,  cuestionó.

El tema del M-19, advirtiendo que yo participé aquí, más aún asumo la responsabilidad de haber contribuido a liderar el reindulto al M-19, no hablemos de la diferencia en las circunstancias nacionales e internacionales, simplemente un tema.

Comparó el caso del M 19 y las inquietudes en la comunidad internacional si operó, por lo que preguntó Uribe a la plenaria: Por qué no va a operar una absolución total a las Farc? ¿Por qué no va a operar un pleno derecho de elegibilidad política a los integrantes de las Farc? Lo del M-19 contribuyó, en alguna forma, a que creciera las Farc, que a partir del año 91 tuvo un crecimiento enorme -eso generó mal ejemplo-.¿Vamos a seguir aquí generando malos ejemplos? Lo anterior sin discutir desde el punto de vista del derecho internacional, sino de lo que ha representado la impunidad para Colombia, aseguró.

Incompetencias de la las Facultades del Congresito que pretende el Gobierno y el verdadero Congreso de la República

Uribe acudió también para defender su tesis de la Constituyente a varias sentencias de la Corte, la del referendo del 2003, la del 2010 en la que la Corte explicó que si bien hay un poder constituido derivado, que es el Congreso, y que inicialmente no se podría revisar la exequibilidad de una reforma constitucional sino por razones de forma, también llegó la Corte a la conclusión de que hay un tema de competencias y que el poder derivado tiene competencia para reformar la Constitución sin reformar la estructura del Estado, lo dijo en la sentencia de 2010 y en la de 2003 sin reformar los procedimientos de reforma de la Constitución, explicó.

Aseguró que en este caso del Congresito, están cambiando los procedimientos de reforma de la Constitución y no está modificando el poder constituyente, que es la Constituyente, el pueblo directamente, sino el poder derivado, como desde la Constitución del 91 se ha entendido al Congreso. No habrá manera de que si van a hacer está reforma constitucional… ¿Para qué acosan tanto? La paz la pueden lograr con un compromiso de la Farc a suspender totalmente cualquier acción criminal -que no están suspendidas- mientras se va dando el trámite. ¿Por qué le crean ese peligroso antecedente al país de cambiar por el Congreso poder derivado, la manera de cambiar la Constitución? Entonces mañana va a haber otra razón, otro hecho, para invocar lo mismo y eso crea un pésimo antecedente.

Por todo lo anterior, Uribe solicitó al Congreso que en algún momento examinen y reflexionen sobre lo expuesto por él y las propuestas del Centro Democrático, no obstantes el afán de votar hoy, solicitó examinar la constituyente, propuesta. “Yo prefiero correr el riesgo de reformas a la Constitución a través de una constituyente de elección popular que a través del pésimo antecedente de un Congreso que no fue elegido para eso”, concluyó, el ex Mandatario.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>