Cuando yo llegó a la Presidencia esa Comuna estaba tomada entre paramilitares y guerrillas: Uribe
Nunca me ha oído ese Tribunal, nunca han permitido que un abogado mío esté presente cuando hay esos testimonios contra mí: Uribe
Medellín, 17 de octubre de 2015.- El ex presidente Álvaro Uribe Vélez, respondió a los medios de comunicación este viernes todas las acusaciones de que viene siendo objeto por el Tribunal de Medellín, que calificó de infamias. Uribe reiteró que lo de El Aro quedó desvirtuado por incoherencias en las declaraciones de los falsos testigos, al igual que desmintió las acusaciones contra la operación realizada en la Comuna 13 que estaba tomada tanto por la guerrilla como por los paramilitares, donde la Fuerza Pública encontró personas secuestradas que eran escondidas en esa zona tenebrosa de Medellín.
Recordó que su acusador el magistrado Ruben Pinilla Cogollo hizo parte de las juventudes subversivas, extremo-izquierdistas que han querido tomarse la justicia, quien además desde joven se declaró enemigo de Uribe Vélez. Expresó que ese Tribunal, nunca lo ha escuchado, nunca han permitido que su apoderado esté presente cuando hay esos testimonios contra él, pero hablan que de El Aro y de la Comuna 13 en los medios de comunicación.
Sobre el caso de la Comuna 13, Uribe recordó desde cuando llegó a la Presidencia, la Comuna 13 de Medellín estaba tomada por los criminales, y a los pocos días con la Ministra de Defensa, los altos mandos, les advirtió sobre la situación dramática que allí se vivía. Especificó y recordó que esa Comuna estaba tomada entre paramilitares y guerrillas. Todos los días había asesinatos, de un lado y de otro. Para acabar con esa situación fue que llegaron las Fuerzas Armadas de Colombia.
La operación se hizo con los generales que estaban a cargo de ese tema, los mismos que encontró, que estaban en Medellín en la administración Pastrana, sin ninguna prevención, con ellos mismos se hizo la toma de la Comuna número 13 “para que ahora vengan a decir que el Presidente de la República estaba allí en operaciones con los paramilitares”.
Dos días antes de que llegarán allá las Fuerzas Armadas, lo llamó un viejo dirigente político y le dijo que en un cruce de balas de la noche anterior habían asesinado a una niñita, nietecita de él que estaba en un balcón. Y con los militares y policías que había, acabando de llegar a la Presidencia, se tomó decisión de militarizar esa comuna.
Uribe calificó la actitud del magistrado Pinilla Cogollo como una condena porque una cosa es compulsar pruebas y otra cosa es editorializar “en la compulsa, editorializar y condenar a la persona”. Aclaró que tal como lo dijo el magistrado, no es una condena formal, simplemente porque él no lo puede hacer, pero al compulsar esas copias lo está haciendo responsable, “él no dice investíguenlo, él dice investíguenlo porque es responsable, entonces ahí hay una condena, a cinco días de elecciones”.
Respecto del tema de El Aro Uribe explicó además que “a raíz de las acusaciones del Fiscal sobre esa masacre, le han mentido al país, como suele hacerlo el Fiscal quien dijo que el ex presidente llegó a la Presidencia a desviar la investigación de El Aro”. Argumentó que ese tema lo investigó amplíamente el CTI, dijo Uribe, añadió que no obstante ese tema se les cayó, por tratarse de acusaciones mentirosas donde la última mentira, desvirtuada totalmente por el CTI, de un testigo, que fue entrevistado en el noticiero de televisión de los fines de semana. Aclaró que nunca se ha reunido, con los paramilitares, el testigo entrevistado también aseguró que Mario Uribe había sido secuestrado a quien nunca han secuestrado, y que por esos días planeó el ex Presidente la masacre de El Aro, no obstante se cayeron las mentiras una tras otra.
Añade Uribe que como se les cayó todo eso, “que yo había ido a La Caucana, sitio al que nunca fui; que en un jeep, que no podía moverme sino en helicóptero; que con un general, que había muerto nueve meses antes; que con el general Ospina, hoy profesor en una escuela de Estados Unidos, excelente general; que había ido también el director de la Policía, el general Serrano, imposible; que había ido con mi hermano, por hacerle daño, que había llevado a doce paramilitares; y que esa masacre se había hecho con helicópteros del servicio de salud de Antioquia, cuando esos helicópteros han sido manejados toda la vida con pureza”.
“Se les cayó todo eso, entonces ahora dicen que hay omisión”. Omisión de qué, preguntó el ex Presidente, si en ese lugar estaba la Cuarta Brigada en una situación muy difícil, cuando no había gobierno en materia de orden público. “¿Omisión de qué? ¡Por favor! cuando yo hacía consejos de seguridad todos los días, había estado recientemente en Itüango, donde por supuesto, discutió con José María Valle” porque él vivía acusando a los militares y él siempre defendió a los militares.
Respecto de la Operación Orión y la supuesta participación de paramilitares en esa operación causa indignación al mandatario que se hagan esas aseveraciones e incluso que se dude, puesto que recordó que su Gobierno lo que hizo fue desmontar por igual tanto a la guerrilla como a los paramilitares, que “de haberse unido con los paramilitares, como un gobierno se unió con los narcotraficantes y formaron los ‘Pepes’, seguramente hubiéramos acabado con la guerrilla”.
“Siempre por razones morales, religiosas, democráticas, tomé un solo camino: el de la institucionalidad”.
Sobre algunos testimonios de gente que habitaba en la Comuna que señalan que sí hubo ayuda de paramilitares a la Fuerza Pública que entró a recuperar la Comuna, el ex Mandatario manifestó que lo que si sabe es que en esos enfrentamientos de guerrilla y paramilitares en esa comuna, cuando llegó la Fuerzas Armadas se encontraron secuestrados que eran guardados en ese sector, entre ellos uno que encontraron moribundo, llevaba 15 días secuestrado, de pie, en un escaparate cerrado.
Cuando yo llegó a la Presidencia esa Comuna estaba tomada entre paramilitares y guerrillas. Yo tenía una Ministra totalmente competente, honesta, unos comandantes, que venían del Gobierno de Andrés Pastrana, el comandante de las Fuerzas Militares era el general Mora, de quien supone debe decir la claridad de las operaciones allí realizadas.
Denunció que al estar a unos pocos días de elecciones, obedecen estas acusaciones y escándalos mediáticos, con una condena prevaricadora, así no sea formal porque no puede hacerlo, eso tiene un total interés electoral, irradia interés electoral, el mínimo delito que se configura es el prevaricato, como el del Presidente de la República, interesado en ocultar la situación grave que está viviendo el país.
Creo que no hay ninguna leguleyada que valga para salvar de prevaricato al magistrado subversivo Pinilla Cogollo: Uribe.
Uribe denunció la suspicacia de algunos periodistas que aún viviendo en Medellín sufrieron las consecuencias de la delincuencia que habitaba en esa comuna y que posteriormente tuvieron paz y tranquilidad, lo acusen o relacionen apoyo de paramilitares en la operación Orión, con las supuestas 90 desapariciones que se están buscando en La Escombrera.
“Si ustedes vivieron en Medellín la paz que logró mi gobierno a mi me… todos los días, pues ustedes serían los primeros en saber qué pasó, cuál era la violencia que había allí y la paz que se le devolvió a Medellín, no se la devolvieron las alcaldías, se la devolvió el Gobierno nacional”.
No obstante Uribe aclaró que él ha creído en los generales que estaban allí que venían de la administración de Andrés Pastrana y que estaban en la Policía, el general Mario Montoya que estaba en la Cuarta Brigada; la ministra honorable Marta Lucia Ramírez; los altos mandos; el general Mora, de quien dijo vivir muy triste por “esa cosa en La Habana”, él era el comandante de las Fuerzas Armadas; “ustedes pueden preguntar”, indicó.
“Es que llevo tantos años diciendo, que a ver si hay algún militar, algún policía en Colombia que pueda decir que yo le di mal ejemplo de palabra o de obra”.
Finalmente Uribe se decidió a orientar una investigación respetuosa pero concreta en la que se pueda llegar a respuestas igualmente concretas: ¿Por qué entró la Operación Orión? en la que el mismo recordó cual era la situación de la época y la respuesta: “Porque había todos esos desaparecidos, porque allí había era una criminalidad con posiciones, no unos grupos de movimientos, allí habían desplazado al Estado, y la Operación Orión no fue fácil y tomó tiempo y mientras entraban las Fuerzas Armadas allá seguían actuando los grupos criminales matándose y matando ciudadanos. Eso no fue que llegaron las Fuerzas Armadas y los grupos se espantaron, no, eso fue muy difícil, muy difícil”.
“Y hoy hay un problema muy grande de extorsión y de bandas criminales, una de las razones por las cuales apoyamos a Juan Carlos Vélez a la Alcaldía de Medellín y a Andrés Guerra para la Gobernación, es porque ellos tienen firmeza en ese tema de la seguridad”.
En corrección…