Bogotá, octubre 15 de 2.015.- Con estupor señaló la ex Mindefensa Martha Lucía Ramírez, haber escuchado, las iniciativas que de seguro están conectadas con la anterior propuesta gubernamental de considerar como delito político o conexo de estos a los relacionados con el narcotráfico, explicó.
Argumentó que los traficantes de estupefacientes han llenado la historia patria de sangre, de miseria, de familias destruidas con sus hijos como mulas en cárceles del exterior y de destrucción de valores. “Hemos visto caer por cuenta de narcotraficantes a inocentes ciudadanos, candidatos presidenciales, magistrados, jueces, periodistas, dirigentes políticos y empresariales, soldados y policías de nuestra fuerza pública”.
Añadió que la actividad delictiva de estos terroristas narcotraficantes ha corrompido la sociedad y hoy destruye a la juventud colombiana, pues la estrategia del microtráfico es justamente esa: enviciar y dañar la mente de los jóvenes. Esa es la manera de destruir el futuro de Colombia. A eso le apostó siempre las FARC, enfatizó la ex Mindefensa.
Denunció igualmente que por cuenta de la droga ha corrido sangre por todo el territorio nacional. Aseguró desear la paz pero rechazó la justificación de la droga como instrumento de una aspiración política de las FARC,argumentó que es una manera ligera de evaluar parte de nuestra historia y sin duda una forma de justificar que todo este desangre se justificó dizque por un objetivo político.
Añadió que venir ahora a darle un tratamiento menor a este delito, como si hubiese sido algo irrelevante ante los propósitos de rebelión, es desconocer la tragedia que ha vivido Colombia. Este afán de minimizar los males del narcotráfico, va contra la memoria de las víctimas que han padecido los crímenes de lesa humanidad y contrarían caros principios que sustentan la nacionalidad colombiana.
Enfatizó la ex candidata presidencial, Martha Lucía Ramírez que convertir al narcotráfico como conexo al delito político es aceptar que en la lucha política vale el uso de “todas las formas de lucha” sin importar los terribles efectos que tenga. ”Es decirle a todos los que han rechazado el narcotráfico que se equivocaron porque el narcotráfico tiene fines políticos y que en últimas era legítimo usarlo para luchar contra el Estado”. “Es decirle a todas las víctimas del narcotráfico que su muerte y sufrimiento no importó, porque el narcotráfico fue parte de una lucha política”, explicó Ramírez.
Añadió que “Convertir el narcotráfico como conexo al delito político significa entonces aceptar que la compra de la constituyente por parte de Pablo Escobar y sus socios fue válida por ser conexa a un delito político; que la compra por parte del Cartel de Cali de la Presidencia de Colombia en el año 94 fue aceptable por ser conexa a un delito político y que la narco-política y la para-política no fueron un delito grave, pues fueron parte de un delito político” continuó diciendo la ex Mindefensa del gobierno de Uribe.
Argumentó que sí Colombia acepta que el narcotráfico es un delito conexo a los políticos, está renunciando a la corresponsabilidad internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas, con las graves consecuencias que esto traería en la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Recordemos que las hectáreas cultivadas en coca pasaron de 80.500 hectáreas sembradas en 2013 a 112 mil hectáreas en 2014, esto es cerca del doble de las cifras que publicó el Gobierno colombiano en su momento, expresó.
En otras palabras, la propuesta del Presidente Santos, el Fiscal y Leonidas Bustos, implica legalizar la coca pero a escondidas y por la puerta de atrás, aseguró finalmente.