Sur del Atlántico, 13 de septiembre de 2015.- “Luego de la tragedia del 30 de noviembre de 2010, los gobiernos departamentales y nacional se dedicaron a recuperar lo material como es el Canal del Dique, las escuelas y hospitales, pero no le han invertido al ser humano, por eso en municipios como Santa Lucía, la gente sigue pasando hambre y vive en la pobreza absoluta”.
Así se expresó el candidato independiente a la Gobernación del Atlántico JUAN GARCÍA luego de presidir una caminata masiva por las calles del municipio, cuyas casas quedaron bajo el agua con el rompimiento del carreteable del Canal del Dique en esa fatídica fecha.
JUAN GARCÍA dijo que “no bastan las obras físicas. No es suficiente recuperar lo material. Lo fundamental es reconstruir el tejido social. En Santa Lucía hay nuevas obras, pero el campesino sigue pasando hambre, sigue pidiendo tierra para sentirse productivo y vive de las lluvias para cultivar el pancoger o para pescar”.
Agregó que “el agua es una bendición y por eso no podemos verla como una amenaza. El Canal del Dique debe suministrar el agua para los cultivos. Es urgente tecnificar el campo porque solo así generaremos riqueza. Además debemos trabajarle a la educación agropecuaria. Hoy el modelo no es tener grandes hectáreas de tierra sino producir con alta tecnología de manera intensiva y así ya lo han demostrado los países desarrollados”.
Alfredo Mercado, presidente de la Anuc de Santa Lucía ratificó lo que sostiene JUAN GARCÍA. “Está bien que se haya recuperado físicamente el pueblo, pero sigue habiendo hambre porque no tenemos tierras. Por eso le pedimos al próximo gobernador que gestione a través del Incora, la compra de estas para que podamos producir”.
JUAN GARCÍA indicó que son varios frentes en los que trabajará desde el primer día de su administración: Iniciar un plan de adquisición de tierras, trabajar en alianza estratégica con los latifundistas para que le cedan tierra al campesino e iniciar un plan intensivo de siembra, recuperar la vía de acceso de Santa Lucía, trabajar fuertemente en la prevención del riesgo para que no se repita la tragedia y destinar mayores recursos a la inversión social.
“Los campesinos piden tierras, pero está demostrado que se puede salir de la pobreza si se trabaja con cinco hectáreas y con la mayor tecnificación. Ese es el propósito que tenemos, que los campesinos se capaciten y las tierras se tecnifiquen. Incoder tiene que ser un apoyo fundamental para nosotros y para que los campesinos accedan a la tierra”, afirmó.