Quantcast
Channel: COSTA NOTICIAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

Locomotoras de Santos: Empresas asfixiadas por altos impuestos y trabajadores y pobres por la inflación

$
0
0

“Como van las cosas, si las Farc se desarman, la economía y la vida social nos traerán más frustraciones”: Uribe

Austeridad inteligente con desface de más de 8 billones en el 2015

Bogotá, 10 de agosto de 2016.- Durante su intervención este martes en el debate “los costos del posconflicto” que se llevó a cabo en el Senado, el ex presidente y senador Álvaro Uribe Vélez como vocero del Centro Democrático se refirió a tres temas: No hay con qué; la seguridad, y el verdadero ajuste.

Uribe Vélez, empezó por cuestionar que el Gobierno Santos hable de la nueva economía y de la austeridad inteligente pero preguntó ¿Qué pasó con la austeridad inteligente en 2015? Y afirmó seguidamente que hubo un desfase de más de 8 billones, lo que es equivalente a más de 40 por ciento del déficit inicialmente proyectado.

Explicó entonces que el ajuste de 2016 tendría que ser de 14 billones ¿Por qué? porque la reducción del déficit agregado de más de 5 billones hay que sumarle el incremento de 9 billones en el Gobierno Nacional central y ese ajuste tendría que recaer totalmente en el sector descentralizado.

“Todo indica que para cumplir con la regla fiscal, este ajuste lo están trasladando al año 2018 y de ahí en adelante”, aseguró el Ex Mandatario.

Uribe continuó con el tema de los impuestos y manifestó que a pesar de que el país ha espantado la inversión local y extranjera por los impuestos, por la desconfianza, por la falta de estabilidad en las reglas de juego, y ejemplificó con lo sucedido con el recaudo entre 2015 y el mismo periodo inicial de 2016, “el recaudo interno creció en el 3,51, pero el externo decreció en el 0,45; hay apenas un crecimiento de 2,92”.

Añadió que “proyectan para el año entrante un crecimiento del 11% con una reforma tributaria en un marco social y económico del país bien difícil, con las empresas asfixiadas por altos impuestos y los sectores trabajadores y pobres asfixiados por la inflación, que en el rubro de alimentos alcanza el 14%, que congela la disminución de la pobreza y aumenta la pobreza absoluta.

Argumentó que “para ese recaudo del 11%, en el año 17 el Gobierno proyecta un crecimiento del tres y medio, ya los analistas se mueven entre el 3 y el 3,2; fue más gracia en el 2009 que a pesar de tres crisis: la de la economía internacional, el cierre del mercado de Venezuela y la implosión de las pirámides del narcotráfico, logramos crecer 1,9”.

El senador líder del Centro Democrático, igualmente se refirió a los temas de consumo, inversiones, y exportaciones:

Afirmó, que con la inversión extranjera directa en el caso de Isagen, ha crecido el 22,8, sin Isagen ha decrecido el 42% pero porque Isagen no forma capital productivo, estaba instalada, simplemente la compraron. Pero añadió ¿qué ha pasado con la formación bruta de capital? y se respondió a sí mismo y a la plenaria del Senado que “esta ha decrecido un 4,6%”.

¿Qué ha pasado entonces con la cuenta corriente y con la balanza comercial? Expresó que un gran negativo, tal como lo indicó el senador Iván Duque; el país tiene hoy un problema muy grave que la Universidad Sergio Arboleda lo llama el problema de los trillizos: déficit fiscal, déficit comercial y desconfianza de inversión.

Sobre las locomotoras de Santos que nunca arrancaron aseveró Uribe Vélez que las licencias de vivienda han decrecido un 23,20%; la industria, con Reficar creció entre el 5,8 y el 6,2, en mayo, sin Reficar el 0,7 y ese crecimiento no se ha traducido en más trabajadores, expresó.

El turismo sigue creciendo, con un 8% de crecimiento en la actividad, pero un decrecimiento en los ingresos.

Respecto de la infraestructura, el Ex Mandatario aseguró que los pagos han aumentado un 0,9, pero las obligaciones contraídas han decrecido un 36,4; y las autopistas de cuarta generación, toda esa ilusión que le han vendido al país, que sustituyeron muchos corredores de competitividad y se olvidaron de ellos para contratar las autopistas pero no avanza.

¿Y qué se le va responder al país cuando alguno de los concesionarios tienen hoy problemas como estos?: Tramo Lebrija a Barrancabermeja, está requiriendo más o menos billón 700 mil millones de crédito para el cierre financiero, tasas de interés para créditos a 20, 30 años de inflación más siete, ocho, diez puntos. Así, a lo que nos están llevando es a una debacle económica, sentenció.

El agro, si descontamos el rebote del café apenas ha crecido el 2,9. Seguidamente señaló que no cree que la sustitución de esto sean las donaciones internacionales, siempre pródigas en el discurso y bastantes escasas en las cifras.

Aseguró el ex presidente y senador que es muy difícil que Colombia vuelva tener un aporte como el de Estados Unidos en el Plan Colombia de 11 mil millones de dólares, los créditos siempre le han sobrado a Colombia, no se necesita del acuerdo con las Farc para que presten, al contrario, cuando se estudia la historia económica del siglo pasado se encuentra que Colombia tuvo una gran prudencia en la administración López Michelsen, que cerró las puertas a la oferta y abundancia de créditos que venían de la bonanza petrolera el Medio Oriente y evitó que nuestro país cayera en la crisis de la deuda en que cayeron otros países, aseguró durante su intervención.

“Todo se lo asignan al petróleo, pero con la reducción del precio del petróleo: Argentina este año ha explorado 61 pozos; Brasil 77; Colombia, que era la más promisoria, 25. Habíamos llegado en el 2010 a explorar en el territorio 20 mil kilómetros, este año llevamos 500, y lo que se avanza en el mar es poco, 23 mil 476”.

“Presupuestos participativos se han hecho en muchas épocas de la historia de Colombia, para que nos venga el señor director de Planeación, y lo digo con todo respeto, a decir que con el acuerdo con las Farc, el país va a estrenar los presupuestos participativos”.

Finalmente Uribe para la reflexión, pregunto estos temas en seguridad que anexamos textualmente:

“Quiero que el Gobierno pregunte si esto que preocupa a las Fuerzas Armadas es verdad o no: Reducción de 250 mil millones al presupuesto el Ejército; Reficar se encuentra sin baterías para la defensa antiaérea; dos submarinos de segunda comprados a Alemania sin ametralladoras; tanques sin repotenciar, problema estructural del CAN; no reparan los Kfir; 20 mil policías esperando asenso”.

“Ojalá el país tuviera un verdadero ajuste, crecimiento, inversión, confianza, política social, ahorro, educación con emprendimiento, seguridad”.

“Como vamos, un nuevo gobierno con un enfoque diferente, necesitaría cinco años de ajuste por la vía del crecimiento, la educación y la política social”.

“Como van las cosas, si las Farc se desarman, la economía y la vida social nos traerán más frustraciones”, para concluir.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

Latest Images

Trending Articles