Quantcast
Channel: COSTA NOTICIAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

CD: Razones para Resistencia Civil. Inicia recolección de firmas mañana. Puntos de reunión

$
0
0

CD acompaña recolección de firmas de Resistencia Civil que inicia este 4 de junio

Las firmas, para expresar el desacuerdo con el atropello a la institucionalidad en los acuerdos de La Habana, serán incorporadas en denuncias ante organismos internacionales y en una demanda de inconstitucionalidad del Acto Legislativo para la paz.

Barranquilla, 3 de junio de 2016.- El Centro Democrático, anunció oficialmente su acompañamiento al llamado a la Resistencia Civil pública, pacífica, argumentada y persistente, este sábado 4 de junio en que inician con la jornada de recolección de firmas en todo el territorio colombiano y en el exterior en el que expresarán “el desacuerdo con el manejo que el Presidente Santos le está dando al país y con el golpe de Estado que el Gobierno y las Farc le quieren dar a la institucionalidad democrática con los acuerdos de La Habana”, señaló en un pronunciamiento en el que además explican amplia mente las razones del por qué a esta oposición.

La recolección de firmas es liderada por el Grupo Ciudadanos No+, el mismo que impulsó la marcha del pasado 2 de abril, y cuenta con el apoyo del Partido Centro Democrático.

“Vamos a empezar a recoger firmas, firmas para decir que no se puede estar de acuerdo con este golpe de Estado a la democracia mediante el cual el Congreso le entrega por anticipado al Gobierno una reforma constitucional de temas que aún no se conocen y de temas ya conocidos, acordados entre el Gobierno y el terrorismo, que son abiertamente inconvenientes para la vida nacional y violadores de nuestras normas jurídicas. Por ejemplo, el Gobierno y las Farc han acordado  que un asesino de niños, un violador de niñas, un promotor de abortos, por ser de las Farc, si reconoce ese delito no irá a la cárcel y será elegible. Entonces, ¿qué pretende el Gobierno con ese plebiscito?  Ponerle un manto de disimulo a ese atropello a la institucionalidad democrática. ¿Qué queremos expresar en la carta? Yo soy uno de los colombianos que la va a firmar, muchas personas que discrepan de mí seguramente la van a firmar porque tenemos acuerdos en esa materia y la carta rechaza eso”, dijo el ex presidente Uribe.

La “Proclama por la paz que queremos” plantea, entre otras cosas, que sea el pueblo el que tenga la última palabra para la refrendación de los acuerdos, punto a punto, de manera transparente y sin cambiar las mayorías legales de participación ciudadana y se pide que la Corte Constitucional modifique el Plebiscito por un mecanismo de refrendación que otorgue garantías y permita la expresión de la voluntad popular para decidir sobre cada uno de los asuntos negociados.

“Los acuerdos deben garantizar mínimos esenciales para la verdadera paz: justicia, verdad, reparación de las víctimas y garantía de no repetición. Deben contemplar cárcel para los culpables de crímenes de lesa humanidad y de narcotráfico, que no deben ser premiados con elegibilidad política. La impunidad total genera más violencia y crea riesgos de sostenibilidad a los acuerdos”, dice el punto dos de la proclama.

Así mismo, los ciudadanos firman en la proclama que las Farc deben ser obligadas a entregar los bienes y recursos producto de sus actividades criminales para reparar a las víctimas. También deberán entregar las armas para ser destruidas.

“Ningún ciudadano colombiano podrá ser obligado a comparecer ante una justicia negociada con las Farc, con la que se pretende sustituir las instituciones colombianas”, dice la proclama.

“Estas firmas serán incorporadas en denuncias ante organismos internacionales y en una demanda de inconstitucionalidad del Acto Legislativo para la Paz”, aseguró Claudia Bustamante, líder del Grupo Ciudadano No+.

“Si el Presidente Santos no puede darle a Colombia la paz que queremos y merecemos, exigimos su renuncia”, reza el punto 9.

La proclama también rechaza que los acuerdos de La Habana sean incorporados a nuestra Constitución mediante el truco de Acuerdo Especial humanitario.

“Queremos una paz que dé tranquilidad a nuestra democracia y no concesiones al terrorismo que generen el riesgo de vivir la misma tragedia sufrida por la hermana Venezuela” dice la proclama ‘Por la paz que queremos’.

La recolección de firmas durará dos meses. Para mayor información, se puede ingresar a las páginas web www.resistenciacivilcolombia.com y www.centrodemocratico.com

A continuación, texto de la ‘Proclama por la paz que queremos’ y los puntos de recolección de firmas en el país y en el exterior este 4 de junio.

“Nosotros, ciudadanos colombianos, EN EJERCICIO DE LOS DERECHOS QUE NOS CONFIERE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EN DEFENSA DE LA MISMA, adherimos a esta proclama ‘POR LA PAZ QUE QUEREMOS’

  1. El pueblo, constituyente primario, exige refrendar los acuerdos de La Habana, punto a punto, de manera transparente y sin cambiar las mayorías legales de participación ciudadana. Pedimos que la Corte Constitucional modifique el Plebiscito por la paz para que sea un mecanismo de refrendación que otorgue garantías y permita la expresión de la voluntad popular para decidir sobre cada uno de los asuntos negociados.
  2. Los acuerdos deben garantizar mínimos esenciales para la verdadera paz: justicia, verdad, reparación de las víctimas y garantía de no repetición. Deben contemplar cárcel para los culpables de crímenes de lesa humanidad y de narcotráfico, que no deben ser premiados con elegibilidad política. La impunidad total genera más violencia y crea riesgos de sostenibilidad a los acuerdos.
  3. Las Farc deben ser obligadas a entregar los bienes y recursos producto de sus actividades criminales para reparar a las víctimas. También deberán entregar las armas para ser destruidas.
  4. Las Fuerzas Armadas necesitan alivios y revisiones judiciales, sin impunidad y sin ser igualadas al narcoterrorismo.
  5. Ningún ciudadano colombiano podrá ser obligado a comparecer ante una justicia negociada con las Farc, con la que se pretende sustituir las instituciones colombianas.
  6. Ni el modelo económico, ni la política agraria ni la de tierras, tampoco la lucha contra el narcotráfico deben negociarse con las Farc. El país sufre una crisis económica y social. Los empresarios están atrapados entre la asfixia de impuestos, crece la desconfianza e incertidumbre, las clases medias están estancadas y con riesgo de retroceso, y los ingresos populares se deterioran. El Gobierno, en medio de su derroche y corrupción, sólo amenaza con más impuestos, so pretexto de la paz.
  7. Rechazamos que los acuerdos de La Habana sean incorporados a nuestra Constitución mediante el truco de un Acuerdo Especial humanitario.
  8. Nuestras firmas serán incorporadas en denuncias ante organismos internacionales y en una demanda de inconstitucionalidad del Acto Legislativo para la paz, en la que rechazamos los atropellos y los poderes exorbitantes que se está arrogando el Gobierno. Poderes con los que pretende dar un golpe al Estado de Derecho y a la institucionalidad, dar un golpe a la soberanía popular para favorecer al grupo narcoterrorista Farc.
  9. Si el Presidente Santos no puede darle a Colombia la paz que queremos y merecemos, exigimos su renuncia.
  10. Queremos una paz que dé tranquilidad a nuestra democracia y no concesiones al terrorismo que generen el riesgo de vivir la misma tragedia sufrida por la hermana Venezuela.

En constancia, firmamos”.
Puntos de recolección de firmas en las ciudades capitales de país

RESISTENCIA CIVIL 1 RESISTENCIA CIVIL

Viewing all articles
Browse latest Browse all 17609

Latest Images

Trending Articles

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>