Según sus cifras, 47 mil personas de beneficiadas con agua y seguridad alimentaria
De éstas 17.282 personas tienen acceso a agua gracias a la construcción de 85 pozos y 70 molinos.
3.500 beneficiarios con proyectos productivos sostenibles en 622 hectáreas.
Albania, La Guajira, 13 de febrero de 2016 -. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, este jueves en Albanía Guajira, dijo que se han beneficiado a 47.379 personas de la región en el último año, luego de haber evaluado la construcción de pozos de agua y los proyectos de seguridad alimentaria que la cartera agropecuaria ha puesto en marcha con la alianza por el agua y la vida en la Guajira, señaló un comunicado del Ministerio, luego de que este hiciera el balance
El documento señala que Iragorri recorrió tres unidades productivas de indígenas Wayùúu y campesinos; compartiendo con la comunidad Copoyamana, de Orolé y Kariyusem.
Aseguró además que el MinAgricultura a través de ocho estrategias, ha priorizado la atención de las necesidades de la población para acceder al agua, especialmente con la construcción de 85 pozos y 70 molinos que están integrados con el desarrollo de proyectos productivos que les han permitido a los agricultores recuperar sus siembras.
Estos proyectos hacen parte del componente de “Seguridad alimentaria” para resolver la escasez en tres componentes: agua para la gente, sus animales y las siembras que traerán desarrollo a los grupos indígenas. “Incluyen un componente comercial, ya que si tienen una base importante de corderos, a los ocho meses, la comunidad puede empezar a recibir ingresos que les permiten seguir creciendo y seguir sembrando nuevas hectáreas a partir de la primera con la que empiezan”, expresó el Ministro Iragorri.
Estos sistemas han representado una innovación en el beneficio de los habitantes pues se han entregado paquetes tecnológicos que implican el aprovechamiento del agua subterránea mediante la construcción de un pozo con una profundidad de 120 metros, que termina en un sistema de riego para la siembra de alimentos de pan-coger y forraje para ovino-caprinos, calmando así la sed de los habitantes.
“No podemos seguir solucionando el problema de manera momentánea trayendo mercados, por eso concertamos con las mismas comunidades para establecer la mejor forma de ayudar en forma permanente, recuperando sus siembras para su seguridad alimentaria”, agregó el jefe de la Cartera Agropecuaria.
El agua es succionada con una unidad de bombeo y paneles solares lo que lo hace un proceso eficaz, sostenible y ecológico. El vital líquido es llevado a un reservorio de 30 metros cúbicos en geo membrana; es una infraestructura que ha beneficiado a 17.282 personas.
Igualmente, se optimizó la inversión de los recursos públicos pues antes, cobraran dos millones de pesos por metro perforado para la exploración del pozo, hoy son 400 mil pesos y el contratista no se retira hasta que haya extraído el líquido y operado satisfactoriamente la solución hídrica.
Se estima que al invertir un millón de pesos por persona, se resuelven los problemas latentes de agua y recursos que por años han aquejado a la región, así se optimizan los recursos, incluyendo la veeduría de la comunidad.
Pero es tal vez la implementación de proyectos productivos lo que más han apropiado y cambiado la vida de estas comunidades pues han recibido asistencia técnica para la siembra de yuca, plátano, maíz, frijol y auyama, entre otros.
Esta asistencia se extiende por un año inicialmente y continúa hasta que las comunidades generen las capacidades productivas para hacerlo autosostenible. Incluye la capacitación en el sistema de riego de los cultivos, guía veterinaria y mejoramiento de las condiciones del proyecto. Con esta estrategia se han beneficiado 3.500 habitantes en 622 hectáreas.
Igualmente, han recibido un plan de mejoramiento genético con la entrega de cuatro reproductores a cada comunidad beneficiada con lo que han podido mejorar sus ingresos gracias a los mejores márgenes de comercialización. La infraestructura también se refleja en la construcción de apriscos adecuados para los animales.
Finalmente Iragorri hizo un balance que sebe ser revisado por los entes de control y establecer si las cifras que entrega son ciertas, expresaron campesinos de Albania. Las cifras son las siguientes:
• Inversiones por más de $260 mil millones (2011-02016).
• 4.450 empleos directos generados y 20.091 indirectos.
• 17.282 personas con acceso a agua: 85 pozos y 70 molinos.
• 3.500 beneficiarios con proyectos productivos sostenibles en 622 Ha.
• 1.440 víctimas del conflicto atendidas.
• 3.028 soluciones de vivienda rural.
• 4.005 personas lograron acceder a créditos agropecuarios e incentivos a la capitalización rural.
• 63.017 beneficiarios con adjudicación y titulación de predios y subsidio integral de tierras.
• 305 pequeños productores favorecidos con alivios financieros.
• 194 jóvenes rurales formados en capacidades productivas y generación de ingresos.