Santos pasó por encima del rechazo nacional a la venta y la adjudicó a $4.130 por acción, el precio base
Bogotá, enero 13 de 2016.- Tal como se lo había propuesto y contra toda la ciudadanía, salvo un sector del Partido Conservador y Cambio Radical, además de algunos senadores del Partido de La U, el Presidente Juan Manuel Santos adjudicó Isagén a la única proponente Brookfield Colombia Investments LP, por $6,48 billones a $4.130 por acción, el precio base, ni un peso más, donde no hubo puja y aún contra las advertencias de la Procuraduría General de la República por el detrimento patrimonial que se le causaría a un bien del Estado, además de las violaciones a las normas jurídicas en que incurriría.
La venta se llevó a cabo en la Bolsa de Valores de Colombia en Bogotá, en la calle 70, hasta donde llegaron senadores de varios partidos políticos, las centrales obreras CGT y la CUT y miles de ciudadanos a protestar desde muy temprano para ejercer presión y evitar lo que se venía venir, no obstante el Gobierno prosiguió con su cometido.
De igual manera los días anteriores los colombianos se vieron abocados a protestar en varias ciudades, incluso hasta se vio sectores tan distante como el Polo Democrático y el Partido Verde y el Centro Democrático, aún senadores del Partido Liberal se unieron para luchar contra la amenaza, no obstante el Presidente Santos no tuvo en cuenta nada, no hubo nada que lo detuviera y en consecuencia actuó.
El ex Presidente Álvaro Uribe, tambien había solicitado medidas cautelares de urgencias al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, pero este tampoco respondió al igual que el Consejo de Estado había negado las interpuestas entre otros por el senador Antonio Navarro Wolf. Por su parte el senador Jorge Robledo había solicitado al Contralor General de la Nación, hacer una medida excepcional y tampoco respondió.
La mañana de hoy el expresidente, Uribe, escribió en su cuenta de tuiter una preocupación al ver el afán imparable del Gobierno, “Si hoy venden control estatal en Isagén quién hará hidroeléctricas grandes que sumen 2600 megas que el país necesita?
Igualmente hizo un llamado a los órganos de justicia, “por favor órganos justicia, ustedes impidieron adjudicar el Tercer Canal de Televisión a un único proponente, entonces cómo permiten regalar Isagén a un único proponente”?
Por otra parte hay que decir que el Gobierno aseguró que el dinero ira al Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes), el cual será administrado por la Financiera de Desarrollo Nacional, banco de desarrollo creado supuestamente para financiar grandes proyectos de infraestructura del país, y con ello ha dicho el Gobierno que se financiará la construcción de autopistas de Cuarta Generación prometiendo con ello mejorar la competitividad, impulsar el crecimiento económico y aumentar el empleo del país, informó el Ministerio de Hacienda, eso dijo.
No obstante tanto senadores en el Congreso como la Procuraduría le habían hecho propuestas al Gobierno de otras maneras de financiar estas obras, pero esto tampoco fue atendido.
Sobre Brookfield Colombia Investments LP, del fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management, se puede decir Gus O’donnell, director de la firma canadiense, única oferente que hubo para la transacción de la generadora de energía, Isagen, fue secretario de gabinete del ex Primer Ministro Británico, Tony Blair, negociante en temas energéticos y amigo personal del presidente Juan Manuel Santos, y a quién el Gobierno tuvo como asesor. Que además la compañía está siendo investigada en Brasil.
Sobre su infraestructura, se dice que cuenta con más de 100 años de historia, emplea unas 30.000 personas y administra un portafolio de 225.000 millones de dólares, representado en su mayoría en propiedades, activos de infraestructura y de energía renovable.
El fondo cuenta con 249 centrales de generación eléctrica, las cuales tienen una capacidad total de 7.248 megavatios (MW). De ese total, 5.372 MW son producidos por 207 centrales hidroeléctricas, 1.577 MW por 37 centrales eólicas y 335 MW por 5 centrales de otros recursos renovables.
De las 207 centrales hidroeléctricas, 33 están en Canadá, 135 en Estados Unidos y 39 en Brasil.
Foto: María Luisa Lacouture