Bogotá, diciembre 4 de 2.015.- El proyecto del Plebiscito iniciativa del Senador Roy Barreras y del representante a la Cámara Jaime Buenahora, fue aprobado en la Cámara de Representantes en su último debate este jueves en la noche donde hubo 87 Representantes presentes, de los que 84 votaron por el Sí y 3 votaron por el No.
Este mecanismo con el que el Gobierno ha venido insistiendo, pasará luego a conciliación de los textos aprobados entre la Cámara y el Senado la próxima semana, seguidamente a la firma por parte del Presidente Juan Manuel Santos y posteriormente a revisión de la Corte Constitucional.
En medio de la discusión se presentaron 38 nuevas proposiciones y la gran mayoría de estas fueron negadas, entre ellas la presentada por el representante del Centro Democrático Edward Rodríguez en el sentido de que fueran 5 las preguntas al igual que otra proposición presentada para que se aumentara el umbral del 13% al 20 o el 25% o que simplemente quedara igual.
La única novedad que trae el plebiscito aprobado es la financiación para que tanto el Sí como el No, tengan financiación por parte del Estado. Así mismo quedó aprobada la participación de los colombianos que habitan en el exterior.
El siguiente es el texto aprobado por la Cámara de Representantes:
Artículo 1. Convocatoria del Plebiscito por parte del Presidente:
El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros, podrá someter a consideración del pueblo el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, mediante plebiscito.
Artículo 2. Reglas especiales para este Plebiscito que refrenda el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Los procedimientos de convocatoria y votación se regirán por las siguientes reglas:
El Presidente deberá informar al Congreso su intención de convocar a este plebiscito y la fecha en que se llevará a cabo la votación.
La fecha no podrá ser anterior a un mes, ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente.
El Congreso deberá pronunciarse en un término máximo de un mes. Si se pronuncia negativamente deberá hacerlo con una mayoría simple de los miembros de las respectivas Cámaras. Si el Congreso está en receso, debe convocarse para decidir sobre este particular.
Si dentro del mes siguiente a la fecha en la que el Presidente de la República informe su decisión de realizar el Plebiscito, ninguna de las dos Cámaras manifiesta su rechazo, el Presidente podrá convocarlo.
Se entenderá que la ciudadanía aprueba el plebiscito por la paz en caso de que la votación por el “Sí” obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente (4 millones 396 mil 625 votos) y supere los votos depositados por el “No”.
6. La organización electoral garantizará el cumplimiento de participación en condiciones de igualdad, equidad, proporcionalidad e imparcialidad, de la campaña por el sí o por el no, para lo cual regulará el acceso a los medios de comunicación y demás disposiciones necesarias.
7. Salvo prohibición de la Constitución Política, los servidores públicos que deseen hacer campaña a favor o en contra podrán debatir, deliberar y expresar pública y libremente sus opiniones o posiciones frente al plebiscito. Queda prohibido utilizar bienes del Estado o recursos del tesoro público, distintos a aquellos que se ofrezcan en igualdad de condiciones a todos los servidores.
8. Podrán votar los colombianos residentes en el exterior a través de los consulados.
9. Las campañas del “SÍ” y “NO” tendrán idénticos deberes y garantías, espacios y participación en los medios y mecanismos.
Artículo 3: Consecuencias de la decisión:
- Los resultados obtenidos en las urnas a través de este Plebiscito tendrán un carácter vinculante para el desarrollo constitucional y legal del Acuerdo Final.
En consecuencia, el Congreso, el Presidente de la República y los demás órganos institucionales y funcionarios del Estado, dentro de la órbita de sus respectivas competencias, dictarán las disposiciones que les correspondan para acatar el mandato proveniente del veredicto del pueblo expresado en las urnas.
Artículo 4: Remisión Normativa:
En lo no previsto en esta ley se aplicará lo dispuesto en la Ley de Participación Ciudadana (134 de 1994 y 1757 de 2015), como por ejemplo las garantías para hacer campañas previa a la votación del Plebiscito, espacios para la oposición, entre otros.
Artículo 5: Divulgación de los acuerdos.
El Gobierno deberá divulgar de manera permanente en su integridad el contenido del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 30 días antes a la fecha de votación del Plebiscito.
- Se deberá divulgar en páginas web de Gobierno, redes sociales, periódicos, tv y radio pública y privada y Urna de Cristal.
- En las zonas rurales del país el Gobierno nacional garantizará, a través de las entidades comprometidas, una mayor publicación y divulgación del contenido del acuerdo final.
- El Gobierno nacional, a través de embajadas y consulados, socializará a los colombianos en el exterior, especialmente a víctimas del conflicto armado, el contenido del acuerdo final.
Artículo 6: Vigencia.
La presente ley rige a partir de su promulgación.